jueves, 2 de agosto de 2012

Resumen de:


Teorías que fundamentan los Planes y Programas de Educación Básica
El plan de estudios de la Secretaria de Educación Pública en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se centra en los procesos de aprendizaje de los alumnos al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.


Una de las aportación a la educación es la teoría de Vygotski sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje,  se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el alumno y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

Ausubel  plantea que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.

En la concepción piagetiana el conocimiento se organiza en sistemas y solamente así adquiere significado, cuando el individuo lo contextualiza circunscribiéndolo coherentemente en su entorno. Por lo que un conocimiento por sí solo carece de valor si no está relacionado en un sistema lógico con otros conocimientos y todos ellos dentro de un contexto lógico.
“…en el ambiente escolar, al aprovechar el interés de los alumnos por entender lo escrito, esto comienza a utilizar actividades intelectuales, como la comparación, la inferencia y la deducción para identificar el significado de las letras (programa de estudios 2011, primer grado, pag.45).

 

Los procesos de mediación pedagógica y los ambientes de aprendizaje sugeridos en el contexto de la RIEB.   


La función pedagógica, debe ser lo más importante para el logro de aprendizajes en los alumnos, además que la mediación que se hace para lograrlo, los docentes debemos tener las competencias necesarias para ofrecer lo que los alumnos necesitan y a si poder brindar una educación de calidad.

El maestro es fundamental para general ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos.
Con la ayuda de técnicas de enseñanza, que se construyen mediante la mediación pedagógica es posible desarrollar competencias educativas en los alumnos, ya que la educación aporta elementos importantes que desarrollan el conocimientos,  habilidades y las actitudes  ante cualquier situación de aprendizaje, por ello la importancia de crear situaciones en las que los alumno construyan sus propios conocimientos y sus propias competencias.