lunes, 30 de julio de 2012

diferentes fuentes sobre la evaluación de competencias


Junta de Andalucía. Conserjería de educación Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa (2012). Orientaciones para la evaluación del alumnado de Educación Primaria.
                                                                                                              
Documento elaborado en Andalucía sobre la normativa reguladora de la evaluación del rendimiento curricular para el alumnado de educación primaria donde establece que es una etapa educativa obligatoria y gratuita que constituye junto a la Educación Secundaria la Educación Básica.
Donde nos menciona que la evaluación tiene como sentido y finalidad conocer que aprende el alumno y que enseña el profesor y en función de ese conocimiento decidir  que se tiene que modificar y que se debe mantener.
Así como la importancia de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje que no debe circunscribirse solamente al final del mismo , sino a todo el proceso desde una evaluación inicial que nos permite conocer y valorar los conocimientos previos del alumno; la evaluación del proceso que facilita conocer y valorar el trabajo del alumno y el grado en que va alcanzando los objetivos previstos y la evaluación final que nos sirve para conocer y valorar los resultados finales del proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de reorientar y mejorar la acción docente y del proceso de aprendizaje del alumno.
También señala que la enseñanza hacia el desarrollo de competencias requiere que la evaluación se oriente a la valoración del desempeño, es decir que la actividad evaluativa requiere que el alumno construya una respuesta, genere un producto o demuestre una destreza que ha adquirido. Para llevar a cabo la evaluación de competencias.
Primero se debe enunciar claramente los criterios basados en:
  • Capacidad o competencia que se va a evaluar
  •     Contenidos implicados para el logro de la competencia   Instrumentos de evaluación a utilizar
  •    Funcionalidad del aprendizaje

Segundo dar una explicación detallada del criterio para su adecuada comprensión.
Tercero se establece el grado de consecución de la capacidad o competencia requerida.
La evaluación de las competencias es una evaluación guiada por criterios de evaluación que nos informan de lo que el alumnado sabe hacer y cuyos resultados pueden traducirse de forma descriptiva, cualitativa o cuantitativa en cualquier momento del proceso de la evaluación continua.


Quijano, M (2003). Propuesta  modelo de evaluación por competencias.
El documento se basa en una propuesta de discusión sobre las implicaciones de un modelo basado en competencias  ya que la evaluación adquiere significado en cuanto a manifestación y evidencia de desempeños, como consecuencia de la interacción entre estudiantes, docentes, conocimientos y contexto por lo cual manifiesta que en ese sentido las practicas evaluativas, los criterios y los instrumentos deben orientarse hacia la  creación de diversos ambientes de aprendizaje y recoger los niveles de interpretación, argumentación y proposición de las competencias formuladas.
La manifestación y  evidencia de las competencias exige un seguimiento sistematizado por parte del docente y retro alimentación sobre dicho proceso. El seguimiento debe constatar las prácticas de evaluación, los criterios de evaluación, los portafolios de evidencias, las relaciones teóricas en entornos concretos; requiere de estrategias claras y comunicación a tiempo con los estudiantes.
En este sentido las competencias comprenden:
·         Acciones interpretativas o competencias hermenéuticas; comprenden las acciones a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una grafica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos de pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras.
·         Argumentativas o  competencia ética; involucran todas esas acciones que tienen como fin dar razones de una afirmación y se expresan en la explicación de los porqués de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto.
·         Propositivas o competencia estética; hacen referencia a la generación de hipótesis, de resolución de problemas, de construcción de mundos posibles a nivel literario, del establecimiento de regularidades y generalizaciones, de proposición de alternativas de solución a conflictos sociales, de elaboración de alternativas de explicación a un evento, a un conjunto de eventos a una confrontación de perspectivas presentadas en un texto.



Tobón, S (2011). Evaluación de las competencias en la educación básica. Editorial Santillana, primera edición.
El documento se basa en un proceso de investigación que lleva a cabo el Instituto CIFE( Centro de Investigación de Formación y Evaluación)  en diferentes Países de América Latina para generar una metodología pertinente de valoración de las competencias en la educación básica.
Esta metodología se denomina Valora y se caracteriza porque aborda la evaluación con un enfoque formativo buscando el desarrollo continuo de las potencias y talentos de los estudiantes, para la cual se tiene como base la meta cognición, el proyecto ético de vida, el trabajo con proyectos integradores y el aprender a actuar con idoneidad  ante los problemas de la vida.
También considera los elementos más relevantes y pertinentes de la evaluación tradicional, buscando la articulación de los procesos cualitativos con los aspectos cuantitativos en el aprendizaje. Para ello se debe analizar los niveles de desempeño o de dominio que tienen los estudiantes, y en base a eso establecer la calificación numérica como una representación de dicho niveles de desempeño.
El autor manifiesta que la evaluación por competencias es un nuevo paradigma en el campo de la educación  que permite identificar con mayor claridad los logros y aspectos por mejorar  en la personas, con base en la actuación integral ante  situaciones y problemas contextualizados.













No hay comentarios:

Publicar un comentario