jueves, 2 de agosto de 2012

Resumen de:


Teorías que fundamentan los Planes y Programas de Educación Básica
El plan de estudios de la Secretaria de Educación Pública en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se centra en los procesos de aprendizaje de los alumnos al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.


Una de las aportación a la educación es la teoría de Vygotski sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje,  se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el alumno y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

Ausubel  plantea que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.

En la concepción piagetiana el conocimiento se organiza en sistemas y solamente así adquiere significado, cuando el individuo lo contextualiza circunscribiéndolo coherentemente en su entorno. Por lo que un conocimiento por sí solo carece de valor si no está relacionado en un sistema lógico con otros conocimientos y todos ellos dentro de un contexto lógico.
“…en el ambiente escolar, al aprovechar el interés de los alumnos por entender lo escrito, esto comienza a utilizar actividades intelectuales, como la comparación, la inferencia y la deducción para identificar el significado de las letras (programa de estudios 2011, primer grado, pag.45).

 

Los procesos de mediación pedagógica y los ambientes de aprendizaje sugeridos en el contexto de la RIEB.   


La función pedagógica, debe ser lo más importante para el logro de aprendizajes en los alumnos, además que la mediación que se hace para lograrlo, los docentes debemos tener las competencias necesarias para ofrecer lo que los alumnos necesitan y a si poder brindar una educación de calidad.

El maestro es fundamental para general ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos.
Con la ayuda de técnicas de enseñanza, que se construyen mediante la mediación pedagógica es posible desarrollar competencias educativas en los alumnos, ya que la educación aporta elementos importantes que desarrollan el conocimientos,  habilidades y las actitudes  ante cualquier situación de aprendizaje, por ello la importancia de crear situaciones en las que los alumno construyan sus propios conocimientos y sus propias competencias.


martes, 31 de julio de 2012

Las competencias comunicativas de lenguaje y comunicación.

:

La finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje, en la Educación Básica se busca que los alumnos:
  • escuchen o interactúen con  los otros
  • aprendan y desarrollen habilidad para hablar
  • identifiquen problemas y soluciones
  • comprendan, interpreten y produzcan diversos tipos de textos, los transformen y creen nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionen individualmente y en colectivo acerca de ideas y textos.




Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo de competencias del lenguaje y comunicación

  1. Proyectos didáctico; implica la realización de un conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto del lenguaje.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
o   Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
o   Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
o   Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
o   Valorar la diversidad lingüística de México y otros pueblos






 2.  Actividades permanentes; se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario su propósito es impulsar el desarrollo de habilidades lingüísticas de los alumnos a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.                                                                                           











     














lunes, 30 de julio de 2012

diferentes fuentes sobre la evaluación de competencias


Junta de Andalucía. Conserjería de educación Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa (2012). Orientaciones para la evaluación del alumnado de Educación Primaria.
                                                                                                              
Documento elaborado en Andalucía sobre la normativa reguladora de la evaluación del rendimiento curricular para el alumnado de educación primaria donde establece que es una etapa educativa obligatoria y gratuita que constituye junto a la Educación Secundaria la Educación Básica.
Donde nos menciona que la evaluación tiene como sentido y finalidad conocer que aprende el alumno y que enseña el profesor y en función de ese conocimiento decidir  que se tiene que modificar y que se debe mantener.
Así como la importancia de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje que no debe circunscribirse solamente al final del mismo , sino a todo el proceso desde una evaluación inicial que nos permite conocer y valorar los conocimientos previos del alumno; la evaluación del proceso que facilita conocer y valorar el trabajo del alumno y el grado en que va alcanzando los objetivos previstos y la evaluación final que nos sirve para conocer y valorar los resultados finales del proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de reorientar y mejorar la acción docente y del proceso de aprendizaje del alumno.
También señala que la enseñanza hacia el desarrollo de competencias requiere que la evaluación se oriente a la valoración del desempeño, es decir que la actividad evaluativa requiere que el alumno construya una respuesta, genere un producto o demuestre una destreza que ha adquirido. Para llevar a cabo la evaluación de competencias.
Primero se debe enunciar claramente los criterios basados en:
  • Capacidad o competencia que se va a evaluar
  •     Contenidos implicados para el logro de la competencia   Instrumentos de evaluación a utilizar
  •    Funcionalidad del aprendizaje

Segundo dar una explicación detallada del criterio para su adecuada comprensión.
Tercero se establece el grado de consecución de la capacidad o competencia requerida.
La evaluación de las competencias es una evaluación guiada por criterios de evaluación que nos informan de lo que el alumnado sabe hacer y cuyos resultados pueden traducirse de forma descriptiva, cualitativa o cuantitativa en cualquier momento del proceso de la evaluación continua.


Quijano, M (2003). Propuesta  modelo de evaluación por competencias.
El documento se basa en una propuesta de discusión sobre las implicaciones de un modelo basado en competencias  ya que la evaluación adquiere significado en cuanto a manifestación y evidencia de desempeños, como consecuencia de la interacción entre estudiantes, docentes, conocimientos y contexto por lo cual manifiesta que en ese sentido las practicas evaluativas, los criterios y los instrumentos deben orientarse hacia la  creación de diversos ambientes de aprendizaje y recoger los niveles de interpretación, argumentación y proposición de las competencias formuladas.
La manifestación y  evidencia de las competencias exige un seguimiento sistematizado por parte del docente y retro alimentación sobre dicho proceso. El seguimiento debe constatar las prácticas de evaluación, los criterios de evaluación, los portafolios de evidencias, las relaciones teóricas en entornos concretos; requiere de estrategias claras y comunicación a tiempo con los estudiantes.
En este sentido las competencias comprenden:
·         Acciones interpretativas o competencias hermenéuticas; comprenden las acciones a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una grafica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos de pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras.
·         Argumentativas o  competencia ética; involucran todas esas acciones que tienen como fin dar razones de una afirmación y se expresan en la explicación de los porqués de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto.
·         Propositivas o competencia estética; hacen referencia a la generación de hipótesis, de resolución de problemas, de construcción de mundos posibles a nivel literario, del establecimiento de regularidades y generalizaciones, de proposición de alternativas de solución a conflictos sociales, de elaboración de alternativas de explicación a un evento, a un conjunto de eventos a una confrontación de perspectivas presentadas en un texto.



Tobón, S (2011). Evaluación de las competencias en la educación básica. Editorial Santillana, primera edición.
El documento se basa en un proceso de investigación que lleva a cabo el Instituto CIFE( Centro de Investigación de Formación y Evaluación)  en diferentes Países de América Latina para generar una metodología pertinente de valoración de las competencias en la educación básica.
Esta metodología se denomina Valora y se caracteriza porque aborda la evaluación con un enfoque formativo buscando el desarrollo continuo de las potencias y talentos de los estudiantes, para la cual se tiene como base la meta cognición, el proyecto ético de vida, el trabajo con proyectos integradores y el aprender a actuar con idoneidad  ante los problemas de la vida.
También considera los elementos más relevantes y pertinentes de la evaluación tradicional, buscando la articulación de los procesos cualitativos con los aspectos cuantitativos en el aprendizaje. Para ello se debe analizar los niveles de desempeño o de dominio que tienen los estudiantes, y en base a eso establecer la calificación numérica como una representación de dicho niveles de desempeño.
El autor manifiesta que la evaluación por competencias es un nuevo paradigma en el campo de la educación  que permite identificar con mayor claridad los logros y aspectos por mejorar  en la personas, con base en la actuación integral ante  situaciones y problemas contextualizados.













miércoles, 29 de febrero de 2012

Mi modelo educativo a la luz de la revisión de mi práctica docente

El desarrollo de la presente actividad me ha permitido reflexionar sobre mi práctica docente en cuanto a:
Mi ideal educativo parte de la idea de desarrollar conocimientos,  habilidades y destrezas en los alumnos para que sean competentes en la vida y  los puedan aplicar ante cualquier situación que se le presente.
Esta reflexión me ha permitido analizar el papel que desempeño para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje donde recaigo en algunas ocasiones en el método tradicionalista al dar clase dirigida,  utilizar el método de estimulo respuesta para lograr algunos aprendizajes y para moldear la conducta como es un premio pero también en ocasiones utilizo el castigo al dejarlos salir después del timbre del recreo, trato de ser el guía y facilitador del conocimiento al manejar el enfoque de la RIEB donde creo que tengo muchas carencias y eso ha sido mi principal motor para inscribirme en la maestría.
El papel de alumno la mayoría de las veces es de interés y participación sobre todo al momento de integrarse en equipo y al compartir con sus compañeros sus experiencias y conocimientos pues trato de contextualizar la clase con sus vivencias, aunque eso depende del enfoque que quizás sin pensar le doy a la clase ya que en algunas ocasiones se observa que son callados y solo siguen indicaciones.
Los métodos y técnicas que utilizo son el trabajo por proyectos donde al final se realiza un producto así como el expositivo. Los recursos didácticos y materiales educativos son: fichas de colores, loterías de nombres y números, dados, audio cuentos, libros del alumno, cuadernillo de copias de guías enfocadas al desarrollo de competencias, ábaco, billetes, monedas  y en muy pocas ocasiones videos relacionados con algún tema ya que no contamos con aula de medios.
Los contenidos están enfocados en el perfil de egreso que debe adquirir  el alumno de educación  primaria en los campos formativos de lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social  así como en el Desarrollo personal y para la convivencia estos se basan en propósitos que nos permiten alcanzar los aprendizajes esperados al final de cada bloque.
Las evaluaciones que me permitan tener una idea mas clara en cuanto a la adquisición del conocimiento del alumno como exámenes escritos, la autoevaluación que realiza el alumno de cada bloque, el portafolio de evidencias y la realización del producto final del proyecto.
Disciplina activa pero con algunas deficiencias en el respeto de los tunos al momento de participar.
Relación maestro/alumno procuro que se lleve a cabo en un ambiente de confianza, cariño, respeto y motivación e interacción para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje donde trato de dar el ejemplo de lo que pretendo inculcar como son los valores.
Relación escuela/comunidad activa en la mayor parte de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos a través de recados y reuniones que nos permitan estar comunicados  para lograr un avance mas significativo.