miércoles, 29 de febrero de 2012

Mi modelo educativo a la luz de la revisión de mi práctica docente

El desarrollo de la presente actividad me ha permitido reflexionar sobre mi práctica docente en cuanto a:
Mi ideal educativo parte de la idea de desarrollar conocimientos,  habilidades y destrezas en los alumnos para que sean competentes en la vida y  los puedan aplicar ante cualquier situación que se le presente.
Esta reflexión me ha permitido analizar el papel que desempeño para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje donde recaigo en algunas ocasiones en el método tradicionalista al dar clase dirigida,  utilizar el método de estimulo respuesta para lograr algunos aprendizajes y para moldear la conducta como es un premio pero también en ocasiones utilizo el castigo al dejarlos salir después del timbre del recreo, trato de ser el guía y facilitador del conocimiento al manejar el enfoque de la RIEB donde creo que tengo muchas carencias y eso ha sido mi principal motor para inscribirme en la maestría.
El papel de alumno la mayoría de las veces es de interés y participación sobre todo al momento de integrarse en equipo y al compartir con sus compañeros sus experiencias y conocimientos pues trato de contextualizar la clase con sus vivencias, aunque eso depende del enfoque que quizás sin pensar le doy a la clase ya que en algunas ocasiones se observa que son callados y solo siguen indicaciones.
Los métodos y técnicas que utilizo son el trabajo por proyectos donde al final se realiza un producto así como el expositivo. Los recursos didácticos y materiales educativos son: fichas de colores, loterías de nombres y números, dados, audio cuentos, libros del alumno, cuadernillo de copias de guías enfocadas al desarrollo de competencias, ábaco, billetes, monedas  y en muy pocas ocasiones videos relacionados con algún tema ya que no contamos con aula de medios.
Los contenidos están enfocados en el perfil de egreso que debe adquirir  el alumno de educación  primaria en los campos formativos de lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social  así como en el Desarrollo personal y para la convivencia estos se basan en propósitos que nos permiten alcanzar los aprendizajes esperados al final de cada bloque.
Las evaluaciones que me permitan tener una idea mas clara en cuanto a la adquisición del conocimiento del alumno como exámenes escritos, la autoevaluación que realiza el alumno de cada bloque, el portafolio de evidencias y la realización del producto final del proyecto.
Disciplina activa pero con algunas deficiencias en el respeto de los tunos al momento de participar.
Relación maestro/alumno procuro que se lleve a cabo en un ambiente de confianza, cariño, respeto y motivación e interacción para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje donde trato de dar el ejemplo de lo que pretendo inculcar como son los valores.
Relación escuela/comunidad activa en la mayor parte de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos a través de recados y reuniones que nos permitan estar comunicados  para lograr un avance mas significativo.

lunes, 27 de febrero de 2012

DIFERENTES MODELOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS, RELACIONADOS CON EL ENFOQUE DE LA RIEB:



Se podría decir que a lo largo de la historia en el desarrollo de la educación del ser humano se han tomado en cuenta diversos enfoques y modelos educativos y basándonos en el planteamiento de la autora Ofelia Ángeles Gutiérrez.
Paradigma Conductista nos dice que es el que más a perdurado de sus inicios en la década de 1930,  la teoría del conductismo se concentra en el estudio de las conductas que se pueden observar y medir.
En este enfoque el docente es el encargado de enviar el estimulo para provocar una respuesta. El profesor es quien crea y moldea la conducta del alumno a través de refuerzos y castigos.
Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo  se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta  humana.
Este enfoque se basa en la adquisición del conocimiento y las estructuras mentales internas y se ocupa de como la información es recibida, organizada y almacenada. El aprendizaje se vincula con lo que los estudiantes saben y como lo ejecutan. El papel del profesor es enseñar y transmitir la información. La evaluación se centra en valorar la cantidad del conocimiento y de la información adquirida.
El enfoque sociocultural  Vygotsky proporciona un paradigma diferente para comprender el desarrollo humano tomando en cuenta aspectos internos y externos de los sujetos, pero siempre poniendo especial atención a los factores sociales y culturales, siendo estos los que  permiten comprender que el desarrollo no tiene un carácter individual, no es sólo que el niño pueda desarrollarse con base en su propio potencial, el maestro, como parte del contexto social influye en el desarrollo de cada niño.. Por lo tanto, el papel del docente frente a un niño, como actor social cumple una función muy importante, no sólo para el aprendizaje, sino también para el desarrollo.
El Paradigma humanista    La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad. Este enfoque conduce a tener especialmente en cuenta las capacidades, necesidades, logros, posibilidades y deseos del alumnado a fin de mantener su motivación, lograr su implicación y fomentar el desarrollo de su autonomía.
Paradigma constructivista   Consiste en la construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos, del desarrollo y de la maduración el papel del docente, acompaña al educando en la construcción de los conocimientos, promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza.  Es un facilitador, respeta las estrategias de conocimiento del educando, los errores que se suceden en la aproximación a la construcción de conocimientos y sabe hacer uso de ellos para profundizar en el aprendizaje.
 Enfoque de la RIEB   se centra en los procesos de aprendizaje  de los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.
Mi practica    Encuentro una vinculación en la RIEB con los enfoques antes mencionados,  al analizar mi practica considero que en diversas actividades y tomando en cuenta el desarrollo de competencias para la vida en determinados  momentos se hecha mano de ellos en algunos de manera mas constante que otros como es el constructivismo cuando el alumno  desarrolla la construcción del conocimiento a partir de los conocimientos previos que es parte fundamental del actual enfoque.

martes, 21 de febrero de 2012

Como evaluar por competencias el área de lenguaje en educación primaria

Los cambios presentados en ámbito educativo como es el caso de la RIEB y como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias es de gran importancia, tomando en cuenta el enfoque de proyectos que deben ser integrados en cada uno de los contenidos del bloque, identificando cada una de las etapas del proyecto por lo que es fundamental   tener en claro que evaluar, como evaluar dichas competencias.
Se dice que el ser competente es cuando el individuo realiza determinadas acciones lo más eficiente posible  y debido que este término ha formado  parte fundamental de la RIEB donde se pretende que los aprendizajes sean significativos y permitan integran conocimientos, procedimientos y actitudes dejando de lado lo memorístico.
En la actualidad los enfoques basados en competencias  implica que el docente  busque, mediante el diseño de situaciones didácticas  desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen  en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia,  para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
La nueva reforma nos habla sobre el  enfoque formativo de la evaluación y que  este sea parte del proceso de aprendizaje, donde el docente debe compartir con los alumnos y  padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.
Pero la realidad es muy diferente en la mayoría de los casos la evaluación, por ser tal vez el aspecto más olvidado en cuanto a la educación y al que menos atención se le presta, y que muchas veces  se limita a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir “lo que el estudiante ha logrado adquirir” en la materia orientada, desconociendo sus procesos de aprendizaje y siendo su único referente para asignar una calificación.
Muchas veces enfocados en las evaluaciones escritas dejamos de lado las capacidades de cada alumno, de sus ritmos y estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) por tanto, cuando un estudiante no aprende algo con la velocidad (ritmo) que esperamos, no significa que tiene un problema de aprendizaje, y entonces es importante, tomar en cuenta cada una de las características relacionadas con los ritmos de aprendizaje, ya que no todos aprenden a la misma velocidad, algunos pueden ser más lentos. Por lo que el docente debe tomar en cuenta las herramientas que le permitan detectar a tiempo estas características y no emitir un juicio de valor erróneo.
Mi problemática es:
 “Como  evaluar  por competencias el área de lenguaje  en educación primaria”