Los cambios presentados en ámbito educativo como es el caso de la RIEB y como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias es de gran importancia, tomando en cuenta el enfoque de proyectos que deben ser integrados en cada uno de los contenidos del bloque, identificando cada una de las etapas del proyecto por lo que es fundamental tener en claro que evaluar, como evaluar dichas competencias.
Se dice que el ser competente es cuando el individuo realiza determinadas acciones lo más eficiente posible y debido que este término ha formado parte fundamental de la RIEB donde se pretende que los aprendizajes sean significativos y permitan integran conocimientos, procedimientos y actitudes dejando de lado lo memorístico.
En la actualidad los enfoques basados en competencias implica que el docente busque, mediante el diseño de situaciones didácticas desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
La nueva reforma nos habla sobre el enfoque formativo de la evaluación y que este sea parte del proceso de aprendizaje, donde el docente debe compartir con los alumnos y padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.
Pero la realidad es muy diferente en la mayoría de los casos la evaluación, por ser tal vez el aspecto más olvidado en cuanto a la educación y al que menos atención se le presta, y que muchas veces se limita a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir “lo que el estudiante ha logrado adquirir” en la materia orientada, desconociendo sus procesos de aprendizaje y siendo su único referente para asignar una calificación.
Muchas veces enfocados en las evaluaciones escritas dejamos de lado las capacidades de cada alumno, de sus ritmos y estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) por tanto, cuando un estudiante no aprende algo con la velocidad (ritmo) que esperamos, no significa que tiene un problema de aprendizaje, y entonces es importante, tomar en cuenta cada una de las características relacionadas con los ritmos de aprendizaje, ya que no todos aprenden a la misma velocidad, algunos pueden ser más lentos. Por lo que el docente debe tomar en cuenta las herramientas que le permitan detectar a tiempo estas características y no emitir un juicio de valor erróneo.
Mi problemática es:
“Como evaluar por competencias el área de lenguaje en educación primaria”
Griselda, me parece interesante tu problemática pero yo te recomiendo que delimites a qué tipo de lenguaje te vas a enfocar porque si lo dejas así es muy amplio. Pudiera ser oral, escrito, mímico, etc.
ResponderEliminarEspero te sea de utilidad mi comentario.
Gracias Conchis lo tomaré en cuenta
ResponderEliminarHola Griselda:
ResponderEliminarEl tema es muy bueno y sobre todo sumamente actual, sólo que no hay descripción de la problemática, es necesario que plantees las diferentes situaciones que te permiten señalar la evaluación como un problema en la escuela primaria, puedes señalar ampliamente la forma en cómo se evalúa a los alumnos y el impacto que esto tiene para que pueda comprenderse dicha problemática.
Es necesario para la Justificación dar respuesta a preguntas clave para que quede lo más completa posible: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y porqué? ¿Quiénes serán los beneficiados y porqué? ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?
Saludos
Celia Reyes y Ana Belia García.