Se podría decir que a lo largo de la historia en el desarrollo de la educación del ser humano se han tomado en cuenta diversos enfoques y modelos educativos y basándonos en el planteamiento de la autora Ofelia Ángeles Gutiérrez.
Paradigma Conductista nos dice que es el que más a perdurado de sus inicios en la década de 1930, la teoría del conductismo se concentra en el estudio de las conductas que se pueden observar y medir.
En este enfoque el docente es el encargado de enviar el estimulo para provocar una respuesta. El profesor es quien crea y moldea la conducta del alumno a través de refuerzos y castigos.
Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta humana.
Este enfoque se basa en la adquisición del conocimiento y las estructuras mentales internas y se ocupa de como la información es recibida, organizada y almacenada. El aprendizaje se vincula con lo que los estudiantes saben y como lo ejecutan. El papel del profesor es enseñar y transmitir la información. La evaluación se centra en valorar la cantidad del conocimiento y de la información adquirida.
El enfoque sociocultural Vygotsky proporciona un paradigma diferente para comprender el desarrollo humano tomando en cuenta aspectos internos y externos de los sujetos, pero siempre poniendo especial atención a los factores sociales y culturales, siendo estos los que permiten comprender que el desarrollo no tiene un carácter individual, no es sólo que el niño pueda desarrollarse con base en su propio potencial, el maestro, como parte del contexto social influye en el desarrollo de cada niño.. Por lo tanto, el papel del docente frente a un niño, como actor social cumple una función muy importante, no sólo para el aprendizaje, sino también para el desarrollo.
El Paradigma humanista La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad. Este enfoque conduce a tener especialmente en cuenta las capacidades, necesidades, logros, posibilidades y deseos del alumnado a fin de mantener su motivación, lograr su implicación y fomentar el desarrollo de su autonomía.
Paradigma constructivista Consiste en la construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos, del desarrollo y de la maduración el papel del docente, acompaña al educando en la construcción de los conocimientos, promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza. Es un facilitador, respeta las estrategias de conocimiento del educando, los errores que se suceden en la aproximación a la construcción de conocimientos y sabe hacer uso de ellos para profundizar en el aprendizaje.
Enfoque de la RIEB se centra en los procesos de aprendizaje de los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.
Mi practica Encuentro una vinculación en la RIEB con los enfoques antes mencionados, al analizar mi practica considero que en diversas actividades y tomando en cuenta el desarrollo de competencias para la vida en determinados momentos se hecha mano de ellos en algunos de manera mas constante que otros como es el constructivismo cuando el alumno desarrolla la construcción del conocimiento a partir de los conocimientos previos que es parte fundamental del actual enfoque.
Los enfoques y modelos centrados en el aprendizaje que se han analizado se vinculan con la RIEB, tal como mencionas y en el proceso de enseñanza-aprendzaje utilizo al igual que tu algunos de los aspectos de ellos.
ResponderEliminar